Hola, estoy muy contenta porque hoy te traigo una entrevista muy interesante, charlamos y resolvemos dudas sobre lactancia con el prestigioso pediatra Carlos González.
Tenemos el placer de contar con uno de los pediatras más reconocidos en Crianza entre letras. Nos ha concedido una entrevista dónde aclara dudas sobre la lactancia y la crianza de nuestros bebés.
Tuve la ocasión de compartir con él unos días en unos jornadas en mi tierra que yo misma organicé en Julio de 2014, y es un experto en lactancia, pero además es una gran persona.

Por sí no lo conoces te dejo parte de su bibliografía y enlaces de Amazon por sí quieres adquirir alguno de sus libros:
Bibliografia De carlos González
Los puedes encontrar en cualquier librería o en los enlaces que te dejo a continuación.

- Mi niño no me come, 1999
- Bésame mucho. Cómo criar a tus hijos con amor, 2003
- Manual práctico de lactancia materna, 2004
- Un regalo para toda la vida, guía de lactancia materna, 2007
- Entre tu pediatra y tú, 2010
- En defensa de las vacunas, 2011
- Creciendo juntos, 2013
- Lactancia materna, preguntas y respuestas, 2016
Hay gente que dice: “no lo cojas en brazos que se acostumbrará y siempre querrá ir en brazos”. Oye pues si se le deja llorar, también se acostumbrará y siempre querrá llorar, ¿no? (Dr. Carlos González)
Resolvemos dudas con Carlos González:
He planteado diferentes dudas que de forma habitual surgen a las mamás en los grupos de Apoyo a la Lactancia Materna y Crianza.
1. Mi hijo aumenta poco de peso. ¿Tengo poca leche?
Si un niño aumenta poco de peso (y habría que valorar cuidadosamente qué es “poco”, teniendo en cuenta la edad y la estatura), es porque ha comido poco. Y entonces hay que ver si:
1) Necesita comer más pero no ha podido hacerlo, sea porque:
2) No come lo suficiente porque está enfermo:
-Ha perdido el apetito
-La enfermedad le dificulta mamar o tragar
-Tiene un problema con la digestión o absorción de los nutrientes
– Existe una enfermedad que afecta al crecimiento
– Hay una alteración metabólica que aumenta el gasto energético;
3) Es un niño sano pero más delgado de lo habitual y no necesita comer más.
2. ¿Qué cantidad diaria de leche debe tomar mi bebé hasta los 6 meses? ¿ y después?
La que quiera. La que quiera. Tanto la lactancia materna como la lactancia artificial son a demanda, tanto antes como después de los seis meses. Exactamente igual que la alimentación de cualquier persona en cualquier momento de la vida. Es decir, en principio cada cual come lo que quiere, y el médico no te dice cuántas lentejas ni cuántos macarrones ni cuánto pollo tienes que comer. Pero si una persona parece estar demasiado delgada o demasiado gorda va al médico para ver qué ocurre y si hay que hacer algo al respecto.
3. ¿Necesitan vitaminas los bebés alimentados al pecho?
Se recomienda darles vitamina K que al nacer (se la dan en el hospital), y vitamina D durante el primer año. Lo mismo que a los que toman biberón.

4. Y las mamás, ¿algún suplemento especial para la lactancia?
Habitualmente se recomienda tomar suplementos de yodo. Además, las madres vegetarianas necesitan un suplemento de vitamina B12
5. Los bebés veganos, ¿necesitan tomar alguna proteína animal sí están al pecho?
Un bebé que toma el pecho no es vegano, puesto que toma leche materna. Si la madre es vegana (o incluso ovolactovegetariana), es importante que tome suplementos de vitamina B12. El bebé no necesita más proteína animal que la que toma con el pecho (siempre y cuando, por supuesto, tome el pecho frecuentemente durante dos o mejor tres años o más). Si el bebé no va a tomar carne ni pescado, necesitará un suplemento de hierro. Dar a un niño una dieta vegana es posible, pero difícil y delicado, y sólo se puede hacer con la supervisión de un nutricionista serio.
6. Carlos, con frecuencia se reaviva la polémica en las rrss. He leído en alguna ocasión la noticia de que un bebé ha muerto por el calor corporal de sus padres al dormir con ellos. ¿Es malo compartir la cama con el bebé?

Lo del calor corporal, lo siento, es una explicación absurda. Los padres están a 36,5 grados centígrados. Incluso si los padres tienen fiebre, estarán a 38 o 39 grados, muy raramente un poco por encima de 40. Esa temperatura no puede matar a ningún bebé. Es una simple ley de la física; dos cuerpos en contacto se ponen a la misma temperatura.
Un bebé puede morir en contacto con sus padres, lo mismo que puede morir separado de sus padres. Un bebé puede morir de muerte súbita del lactante, o de alguna enfermedad como una meningitis, o puede sufrir una asfixia accidental.
Normas para evitar la muerte súbita:
Hay una serie de normas de seguridad para intentar disminuir las muertes súbitas y asfixias accidentales: poner al bebé a dormir boca arriba, no sobreabrigarle, no fumar (nunca, nadie), darle el pecho, no poner en su cuna almohadas, peluches, “protectores” de los barrotes o mantas y edredones que puedan taparle las vías respiratorias…
Si duerme con los padres, es aún más importante que los padres no fumen y también que no tomen alcohol ni somníferos y no tengan obesidad mórbida.
7.¿cuándo hay que destetar a un niño?
Cuando quiera la madre.
Por último Carlos
8.Mi hijo me muerde ¿qué debo hacer? Jaja ésta es real que tengo un bebé de más de 2 años teta adicto.
Corregir la Postura:

Muchísimas gracias Carlos, es un honor contar con tu presencia y ayuda.
Os dejo un vídeo sobre el libro Un regalo para toda la vida. Imprescindible para las futuras mamás
Breve Biografía del Dr. Carlos González.
Carlos González nació en Zaragoza en 1960. Está casado y es padre de tres hijos. En 1983 se licenció en medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona, y entre 1984 y 1987 cursó la especialidad de pediatría en el Hospital de Sant Joan de Déu de esa ciudad.
Es fundador y presidente de ACPAM (Asociación Catalana Pro Lactancia Materna)desde 1991. Desde esta asociación ha dirigido e impartido docencia en más de 100 cursos sobre lactancia materna para profesionales de la salud.
Ha impartido conferencias para profesionales o público general en Alemania, Andorra, Argentina, Austria, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, Irlanda, Italia, Luxemburgo, México, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Reino Unido, República Dominicana, Rusia, Uruguay y Venezuela.
Te dejó un post sobre LACTANCIA


3 Comentarios
Qué bien que hayas contado con Carlos González! Soy fan!!! Las preguntas eran muy interesantes y estoy segura de que le van a venir bien a muchas madres. Lo de los mordiscos… yo también los sufro. Hay veces que lo hace sin darse cuenta y hay otras, que lo hace intencionadamente porque está jugando o porque no quiere dormir… Leí a mama y nutricionista(creo) que lo mejor era no darle importancia, ni regañarles, ni dar encogidas, para que no lo asocien con que reaccionas ante eso, pero la verdad es que a veces es imposible. Y parece que últimamente si me lo hace y le digo que me hace daño y que la tetita no va a querer darle leche si hace eso, para de hacerlo.
Una entrevista muy interesante! Como todas las de Carlos González. Para mi es un referente en el tema de la lactancia y la crianza. He leído todos sus libros y me han ayudado mucho. Lecturas recomendadas, sin duda! Un gran post! Un saludo
Que suerte haber podido hacer una entrevista a Carlos GonzaleZ, sigo mucho sus publicaciones y la verdad son de gran ayuda para todas las mamis, un lujazo poder contar con el en el blog, y justamente con el tema De lactancia que como todavía seguimos con ella, me interés mogollón. Un besazo enorme!!